El término de “software libre” fue acuñado por Richard Stallman y la Fundacion del Sotfware Libre, refiriéndose a la libertad de acciones a realizar con dicho software; por ejemplo: se puede estudiar, modificar, copiar, distribuir, cambiar, mejorar sin ninguna restricción.
Cuando se habla de software libre, se entiende como gratuito, y el término no se encamina para allá, porque pareciera que cuando dicen gratuito se refiere a que no se tiene que pagar nada de dinero por usarlo. A continuación describo las condiciones para que un software sea libre.
El software libre se refiere a cuatro tipos de libertad que tienen los usuarios:
Libertad 0:libertad de correr el programa (para cualquier propósito)
Libertad 1: Libertad a estudiar o conocer como trabaja el programa y adaptarlo a las necesidades del usuario.
Libertad 2: Libertad de distribuir copias para ayudar a otros usuarios.
Libertad 3: Libertad de mejorar el programa y dar a conocer las mejoras, obviamente en beneficio de la comunidad.
Si, se pueden realizar todas estas acciones, entonces el software cumple con las condiciones para que se considere como software libre.
Para que un software sea libre, debe contener una licencia de software, estableciendo que no procede ninguna acción si se utiliza de las maneras mencionadas.
NOTA: No se debe confundir con el freeware, donde aquí no se tiene que pagar nada de dinero por hacer usarlo.
martes, 5 de junio de 2007
Consideraciones de desarrollo de software a gran escala
Los proyectos de introducción de tecnología educativa pretenden resolver un problema estudiado, se sustentan en las Tecnologías de la Información y Comunicación en un contexto escolar que carece de ellas.
Para realizar un proyecto a gran escala, involucran múltiples factores como; tecnológicos, políticos y sociales.
En cuanto al factor tecnológico, se debe tomar en cuenta que la tecnología avanza a pasos vertiginosos y mientras se hace el piloteo, se aprueba, se hacen todos los trámites requeridos, podría suceder que el programa ya es obsoleto por lo que ya no tiene caso su uso.
Hablando de factores políticos, se puede mencionar que como lo ha mencionado el Dr. Gàndara, una vez que las escuelas ya cuentan con el proyecto, y si la persona que está al mando de la escuela no sabe ni conoce su uso, entonces difícilmente permitirá que las personas subordinadas lo utilicen, por lo que se pierde la oportunidad de aprovechar dicho recurso. Y está la contraparte, cuando a los maestros se les impone el uso, por lo que no ven la función significativa, propiciando así una mala experiencia de aprendizaje.
Además de los factores mencionados, agregaría en factor cultural, siendo uno de ellos, el idioma. Donde muchos de los proyectos contienen instrucciones en este idioma y obviamente los maestros o personas que están a cargo de, les limita el aprovechamiento del uso. Otro factor es la compatibilidad cultural; para comprender muchos hechos es importante contar con conocimiento real del mundo.
Finalmente, si tuviera la oportunidad de entrevistar a una persona que haya realizado proyectos tecnológicos educativos a gran escala, le preguntaría un sin fin de preguntas, pero una de ellas sería:
¿Cuàl es el tiempo estimado para determinar que un proyecto está dando resultados?
Mencione que fue lo que le motivo a realizar dicho proyecto.
Cuando se realizó el piloteo, usted participó?
Este piloteo, se realizó a nivel nacional?
¿Se ha pensado en la frase: “cuando la tecnología nos alcance” y se necesite de un cambio tecnológico total del proyecto?, ¿se ha pensado en el presupuesto?
Concluyo que para llevar a cabo un proyecto a gran escala, realmente se deben tomar en cuenta los factores mencionados y muchos otros, para que surta el efecto positivo deseado y se vea el beneficio comunal.
Para realizar un proyecto a gran escala, involucran múltiples factores como; tecnológicos, políticos y sociales.
En cuanto al factor tecnológico, se debe tomar en cuenta que la tecnología avanza a pasos vertiginosos y mientras se hace el piloteo, se aprueba, se hacen todos los trámites requeridos, podría suceder que el programa ya es obsoleto por lo que ya no tiene caso su uso.
Hablando de factores políticos, se puede mencionar que como lo ha mencionado el Dr. Gàndara, una vez que las escuelas ya cuentan con el proyecto, y si la persona que está al mando de la escuela no sabe ni conoce su uso, entonces difícilmente permitirá que las personas subordinadas lo utilicen, por lo que se pierde la oportunidad de aprovechar dicho recurso. Y está la contraparte, cuando a los maestros se les impone el uso, por lo que no ven la función significativa, propiciando así una mala experiencia de aprendizaje.
Además de los factores mencionados, agregaría en factor cultural, siendo uno de ellos, el idioma. Donde muchos de los proyectos contienen instrucciones en este idioma y obviamente los maestros o personas que están a cargo de, les limita el aprovechamiento del uso. Otro factor es la compatibilidad cultural; para comprender muchos hechos es importante contar con conocimiento real del mundo.
Finalmente, si tuviera la oportunidad de entrevistar a una persona que haya realizado proyectos tecnológicos educativos a gran escala, le preguntaría un sin fin de preguntas, pero una de ellas sería:
¿Cuàl es el tiempo estimado para determinar que un proyecto está dando resultados?
Mencione que fue lo que le motivo a realizar dicho proyecto.
Cuando se realizó el piloteo, usted participó?
Este piloteo, se realizó a nivel nacional?
¿Se ha pensado en la frase: “cuando la tecnología nos alcance” y se necesite de un cambio tecnológico total del proyecto?, ¿se ha pensado en el presupuesto?
Concluyo que para llevar a cabo un proyecto a gran escala, realmente se deben tomar en cuenta los factores mencionados y muchos otros, para que surta el efecto positivo deseado y se vea el beneficio comunal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)